Orgánico

Deschos Orgánicos
Deshecho orgánico: Es todo aquel de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo:
- hojas.
- ramas.
- cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar.

Qué desechos se tiran al contenedor de desechos orgánicos?
• Restos de fruta y verdura (crudos)
• Bolsitas de té y filtros de café
• Cáscaras de patata
• Plantas enmacetadas (sin maceta)
• Restos de pan
• Restos de césped cortado
• Hojas secas
• Restos de la poda de árboles, setos y arbustos
Uso de los desechos organicos
Plantas residuales con base en reactores para producir biogás :
· Menores costos de operación que plantas de lodos activos
· Producción de lodo mineralizados para usarse como abono
· Cumplimiento de normas para rehusar
Residuos orgánicos:
Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo:
- los restos de comida.
- frutas y verduras, sus cáscaras.
- carne, huevos.
Residuos no orgánicos (o inorgánicos):
Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural por no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las pilas son peligrosos y contaminantes.
Reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios
¿Por qué reciclar? : Porque haciéndolo nos sentimos responsables de nuestros actos como consumidores y ejecutamos un acto de amor hacia nuestro planeta.¿Para qué reciclar?: Para contribuir a mantener nuestro pueblo más limpio y una calidad de vida digna de sus habitantes.
Primero debemos tener en cuenta que para poder aprovechar nuestros residuos tendremos que separarlos usando un recipiente para los orgánicos y otro para los inorgánicos.
Los residuos orgánicos que generamos en nuestro domicilio son una fuente de nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si tenemos una huerta como un jardín, vivamos en el campo o en la ciudad, podemos utilizar estos residuos como abono que se puede obtener a través de un lombricario o de un cajón de compost.
¿Qué es una composta?
Es la mezcla de materiales orgánicos, colocados de una manera que fomente su degradación y descomposición. El producto final se utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. También da cuerpo a suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo sano la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes si queremos conservar nuestra tierra para asegurar nuestra sobre vivencia.
¿Para qué sirve?
- Es un fertilizante natural y mejorado de suelos.
- Estimula la diversidad y la actividad microbiana.
- Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de agua.
- Resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares
Pasos a seguir

2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o abre la tierra un poco con un pico. Esto facilita la entrada de aire y microorganismos del suelo.
3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila. Elaborable y agrega materia orgánica.
4. Coloca una capa de 30 cm de altura de materia orgánica, como hojas, paja o pasto podado y mojela poco.
5. Encima coloca otra capa de 5 cm de estiércol; puede ser de borrego, caballo, res o conejo.
6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un centímetro sobre el estiércol. Que sea tierra negra de la mejor calidad. También puedes usar tierra del lugar.
7. Agrega agua. Trata de humedecer la pila en forma pareja para fomentar la descomposición. Siguientes pasos
8. Continúa con esa secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer una pila con una altura máxima de 1.75 cm, que llegue a un volumen de un metro cúbico.
9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en las primeras capas para dejar una columna de aire.
10. Termina la pila con una capa de tierra y paja (opcional) y cúbrela con una lona o plástico para evitar que la lluvia la empape y el sol la seque.
11. En las horas siguientes la pila se debe calentar (hasta 60 grados centígrados). Después de unos días que baje la temperatura de la pila, hay que traspalearla, agregando agua y colocando las partes externas de la pila en el centro y las partes del centro por afuera del nuevo montón.
Materia orgánica rica en nitrógeno
Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos, desperdicios orgánicos y vegetales de la cocina, plumas, orina, estiércol fresco de animal, harina de sangre o huesos del rastro, harina de pescado.
Materia orgánica rica en carbono
Hojas secas de los arboles, corteza triturada, papel, cartón, aserrín (muy alto en carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.